El multiverso y el problema del ajuste fino

The same post in English

Las teorías del multiverso aparecieron en cosmología hace más de medio siglo, pero han proliferado y se han extendido mucho a partir de los años ochenta del siglo xx, justo a la vez que se descubría el fenómeno del ajuste fino, la constatación de que el universo parece diseñado para que sea posible la vida y nuestra existencia, pues muchos de los parámetros físicos que consideramos independientes parecen adoptar valores muy críticos, y si tuvieran otros valores un poco diferentes el universo habría sido completamente hostil a la vida, pues habría sido imposible su aparición.
El problema del ajuste fino tiene tres soluciones posibles:
·         Ha habido diseño cósmico: el universo tiene un creador.
·         Nos encontramos ante una enorme e increíble casualidad.
·         Existen muchos universos y nosotros estamos en el que hace posible nuestra existencia (hipótesis del multiverso).
Los creyentes no tienen ninguna dificultad con la primera opción, los ateos sí. La segunda opción no la aceptan ni creyentes ni ateos, porque la probabilidad de la existencia de un universo como éste sería ridículamente pequeña, si fuese el único. Así que a los ateos sólo les queda la tercera opción y la han adoptado con alegría.
¿Qué es el multiverso? Surge de la consideración de que nuestro universo quizá no sea único, sino que podría ser uno entre muchos (muchísimos) universos, que a su vez pueden parecerse bastante entre sí o ser completamente diferentes.
El problema es que no hay una sola teoría del multiverso, sino seis, obtenidas de diferentes consideraciones teóricas, pero incompatibles entre sí:
1.      El multiverso en el universo. Nuestro universo podría ser mucho más grande que el universo visible, la parte que podemos ver, que termina en la radiación cósmica de fondo. Si no se cumpliera el principio cosmológico a escala del universo entero, podría haber regiones muy separadas de la nuestra e invisibles para nosotros donde las propiedades físicas fuesen diferentes. Esas regiones funcionarían como universos distintos, a pesar de compartir con nosotros el mismo espacio y tiempo global.
2.      El multiverso inflacionario. De acuerdo con una hipótesis muy conocida, nuestro universo habría pasado, casi en su principio, por una fase de inflación acelerada, que muy pronto se habría detenido. Quizá nosotros estamos en una burbuja dentro de un espacio mucho más amplio donde la inflación nunca se detuvo, a excepción de otras burbujas. Cada una de estas sería un universo como el nuestro, con propiedades y leyes físicas diferentes.
3.      El multiverso de la teoría M. De acuerdo con la teoría de cuerdas (que no ha sido confirmada), cuya extensión cosmológica se llama teoría M, nuestro universo tendría 10 dimensiones (9 espaciales y una temporal, de las que 6 espaciales serían indetectables), y distintos universos podrían coexistir en una dimensión adicional. En cada uno de estos universos los valores de las constantes fundamentales y las leyes físicas correspondientes serían diferentes entre sí, dando lugar a gran número de universos muy parecidos o enormemente diferentes.
4.      El multiverso selectivo de Smolin, en el que cada agujero negro de un universo se convierte en el Big Bang de un nuevo universo.
5.      El multiverso cuántico en el tiempo, propuesto por Hugh Everett iii. De acuerdo con su interpretación de la mecánica cuántica, cada vez que colapsa una propiedad de una partícula (por ejemplo, su spin), el universo se divide en dos que sólo difieren en el resultado de ese colapso. Como hay un número enorme de partículas, y cada fracción de segundo colapsan muchas, debe de haber un número incalculable de copias de nuestro universo, con una historia ligeramente diferente. Cualquier historia posible habría sucedido en alguno de esos universos.
6.      El multiverso matemático de Tegmark, el más amplio de todos, que propone que toda estructura matemática coherente es un universo que existe en realidad.
Más que física seria, todo esto parece ciencia-ficción, ¿no? De hecho, que yo sepa, la primera aparición del multiverso, mucho antes que sus contrapartidas científicas, fue la novela de Clifford Simak Cosmic engineers (1950), que desarrolla una historia corta del mismo autor de 1939.

En el próximo artículo explicaré por qué las teorías del multiverso, ni son incompatibles con la existencia de Dios, ni resuelven el problema del ajuste fino.





Hilo: Multiverso y Ajuste fino Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

26 comentarios:

  1. Muy interesante resumen.
    Yo creo que no puede hablarse de compatibilidad o incompatibilidad entre física y teología ni, por ende, entre sus respectivos objetos de estudio.
    Porque mientras la primera se afana en explicar cómo suceden los fenómenos (para lo que elabora teorías que son ciertas hasta que la naturaleza las contradice), la segunda se intereses en el para qué de los fenómenos, con lo que acaba topándose con la necesidad de invocar a la fe, una opción personal que permanece meintras el sujeto así lo decide.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto. Pero tampoco se puede decir que ciencia y religión sean disjuntas, como proponía Stephen Jay Gould, porque sus campos de actividad no lo son. Por ejemplo: el universo, la vida, la consciencia, la consciencia de ser consciente, el pensamiento, el yo, todos ellos son reclamados como objetos de estudio por la ciencia y por la religión.

      De algunos de ellos hablaré otro día.

      Eliminar
    2. Muy bueno el resumen de las diferentes Hipótesis Multiverso. Yo soy creyente y sinembargo también creo en al menos algunos tipos de Multiverso, sobre todo porque creo que la imaginación y lo espiritual son formas superiores de una realidad compleja que llamo HiperRealidad y que todo lo Lógio-Matemáticamente Coherente en el mundo imaginario, tiene su expresión correspondiente en el mundo material, aunque todavía no hayámos podido demostrarlo físicamente. La historia de la ciencia no los ha confirmado reiteradamente, todo lo que es coherente filosófico y lógico-matemáticamente 50, 100, 1000 años despues podemos corroborarlo experimentalmente. De las Hipótesis enunciadas a mi las que me parecen más prometedoras son la Teoría M, y el Multiverso de Tegmark y el que no descarto pero no me satisface del todo es el Multiverso Cuántico, sobre todo por su interpretación de la Casualidad o No Causalidad como determinante de la evolución del Mundo. Yo comparto con Einstein que las probabilidades existen pero que los seres humanos nos regimos por nuestras decisiones y cumplimos las Leyes Divinas de Causa y Efecto, es decir, tenemos Libertad y Responsabilidad en nuestras decisiones. También estoy de acuerdo contigo en que Filosofía, Ciencia, Teología y todas las formas del saber, No Pueden Ser cosas Independientes ni Aisladas, porque Dios y el Universo/Multiverso forman un Todo-Macro Único, donde los Pluri-Mini-Micro Universos y Micro Subpartículas de energía n-Dimensional que lo conforman, deben de cumplimentar la Misma Ley Divina y Filosófica de "Unidad y Coherencia del Mundo". MM

      Eliminar
    3. Para que algo sea ciencia debe cumplir al menos que sea falsable. Dios y la religión no son falsables, por lo tanto, necesariamente ciencia y religión tienen que ser disjuntas. Aunque la religión pretenda hablar sobre aspectos que la ciencia trata, nunca lo hacen desde el ámbito de la evidencia sino del principio de autoridad que no es válido para el método científico.

      Eliminar
    4. Cuando digo que ciencia y religión no son disjuntos quiero decir (ya lo he dicho en un comentario anterior) que sus campos de actividad no lo son. Naturalmente, los métodos que emplean son diferentes.

      Por otra parte, la ciencia también se basa en el principio de autoridad. De todos los conocimientos científicos de una persona cualquiera, 99,9999% o más los sabe por autoridad, porque nadie ha realizado todos los experimentos en que se apoyan.

      Eliminar
    5. Que yo confíe en un experimento realizado por otros no quiere decir que confíe porque lo ha hecho él. Eso no es principio de autoridad es confianza en la ética de otro investigador. De cualquier forma, y aunque confiemos en los resultados de otros (que muchos de ellos ya han sido validados por otras personas con lo cual da más confianza), no los tomamos como actos de fe, sino que, en caso de salir pruebas en contra o nuevos descubrimientos, estos conocimientos se revisan.

      Decir que la religión y la ciencia no son disjuntas es como decir que la astrología y la astronomía, en tanto que se basan en los astros, tampoco lo son. Si eso es lo que quieres decir, entonces vale, no son disjuntas.

      Eliminar
    6. El ejemplo no está bien elegido, porque la astrología y la astronomía no son dos disciplinas diferentes que emplean métodos diferentes, sino dos fases históricas de la misma ciencia. Aunque la astrología partiera de una hipótesis incorrecta (la influencia directa de los astros sobre el destino humano individual y colectivo) esa hipótesis provocó numerosos descubrimientos astronómicos, igual que la hipótesis igualmente incorrecto de la cosmología de Ptolomeo dio lugar a muchos descubrimientos y avances técnicos, como la construcción del astrolabio.
      Ciencia, filosofía y teología, en cambio, no son fases distintas de lo mismo, sino disciplinas independientes que comparten parte de su campo de esudio pero difieren en los métodos empleados.

      Eliminar
  2. Un artículo muy interesante y muy claramente redactado que trata de un problema que yo considero como el más fundamental de la cosmología y que sorprendentemente sólo se considera como un problema más.
    La única pega del artículo es ver las seis teorías sobre el multiverso en la misma lista como si las seis tuvieran la misma probabilidad de ser ciertas. Aunque según mi criterio están correctamente enumeradas por orden de posibilidad, echo en falta alguna indicación al respecto. Y evidentemente el comentario de que parecen ciencia ficción se debería decir que se refiere mucho más a la sexta teoría que a la primera.
    Para quien conozca a fondo la teoría del Big Bang las dos primeras teorías sobre el multiverso no deben suponerle ninguna dificultad conceptual adicional. Eso si, mientras que para el Big Bang hay pruebas observacionales indiscutibles para el multiverso no las hay y probablemente no las haya nunca.
    Juan Rojas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como dices muy bien, las seis teorías del multiverso están ordenadas por "verosimilitud" (si es que se puede hablar de verosimilitud de teorías que no están contrastadas ni parece que vayan a estarlo pronto). Por otro lado, a tu crítica respecto a mi calificativo de ciencia-ficción a todas las teorías, hay que tener en cuenta que incluso las teorías más "verosímiles" llevan a consecuencias verdaderamente exóticas, a poco que las analices. Por ejemplo, Garriga y Vilenquin llegaron a la conclusión de que en el multiverso nº 1 se repetirían infinitas veces todas las historias posibles (Soler y yo refutamos su argumento en un artículo en la revista Theoria). Este Vilenquin es precisamente el mismo que propuso la teoría del multiverso inflacionario, así que está tanteando varios multiversos al mismo tiempo...

      Eliminar
    2. Por si os interesa, y puesto que el artículo en Theoria no está en el dominio público, aquí hay una versión en arXiv de nuestra refutación de la propuesta de Garriga y Vilenkin: http://arxiv.org/abs/1301.5295 y aquí hay una reseña de nuestro artículo en phys.org: http://phys.org/news/2013-01-dont-infinite-scientists.html

      Eliminar
  3. Gracias por esta presentación general del tema. Es la mejor manera de tratar el tema con una perspectiva amplia y me ha abierto mucho mi visión.
    Me gustaría encontrar la razón para usar la palabra multiversos en lugar de multicosmos, hablando de cosmología, o de mundos hablando del ámbito del conocimiento humano.
    Espero con muchas ganas la continuación de este artículo

    ResponderEliminar
  4. Jorge López Lázaro14 de noviembre de 2014, 19:21

    Creo que todas estas consideraciones sobre el origen y la naturaleza del universo están en lo que es el borde de la ciencia o incluso fuera de la misma, y que muchas veces se hacen suposiciones tramposas para justificar la teoría-artificio que viene después.

    Por ejemplo, lo del ajuste fino sería de verdad un problema si primero constatáramos que es posible crear universos en los que esas constantes físicas críticas tengan en efecto valores distintos, y que se vea que esos valores distintos son en efecto incompatibles con la vida. Pero hasta que eso no se vea (y me temo que es imposible probar tal cosa), no se puede afirmar que nuestro universo está primorosamente elegido para albergarnos: en el caso extremo, podría ser que sólo fueran posibles los valores actuales para las constantes físicas, con lo cual no habría nada de particular y estaríamos en el único universo posible.

    O bien a lo mejor el rango de valores posibles es pequeño, con lo cual no sería tanta casualidad que estemos en el que estamos. E incluso aunque el rango posible fuera amplio, quizás fuera posible que se acabara de algún modo desarrollando vida inteligente en bastantes de las configuraciones, con lo cual tampoco seríamos tan especiales. Es más, en cada uno de esos universos, las formas de vida inteligente respectivas también considerarían que su universo parece elegido adrede, ya que no pueden acceder a los otros universos y ver lo que pasa.

    En resumen, que para poder decir que la probabilidad de nuestro universo es demasiado pequeña, primero habría que saber cuántos universos posibles hay. Y para poder decir que la probabilidad de un universo con vida inteligente es demasiado pequeña, además hace falta saber en cuántos de esos universos pequeños surge la vida inteligente. Como actualmente no sabemos ninguna de esas dos cantidades, es todo pura y simple conjetura.

    ResponderEliminar
  5. Jorge López Lázaro14 de noviembre de 2014, 19:22

    Donde dije "universos pequeños" quise decir "universos posibles", obviamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, por supuesto, las teorías de los multiversos (hoy día al menos) no son ciencia, sino metafísica, pues no se pueden falsar.

      En cuanto a la posibilidad de que este universo sea el único posible, Paul Davies dice que la idea según la cual una teoría del todo mostraría que éste es el único mundo lógicamente consistente es “demostrablemente falsa”, pues no hay evidencia en absoluto de que el mundo sea lógicamente necesario, y de hecho es posible imaginar universos alternativos que son lógicamente consistentes (discurso de aceptación del Premio Templeton).

      Actualmente no conozco a ningún cosmólogo que sostenga que los treinta y tantos parámetros considerados independientes en las teorías estándar de física de partículas y de cosmología puedan acabar reduciéndose a ninguno (esto es lo que sería necesario para que sólo fuese posible un universo).

      En cuanto a tu otra crítica (quizá el universo no esté tan finamente ajustado) tampoco está de acuerdo con el consenso científico. Tanto ateos como creyentes están de acuerdo en que el universo está, no ya finamente, sino finísimamente ajustado para que sea posible la vida. Hay decenas de parámetros críticos o semicríticos, y su intersección da lugar a un volumen del espacio de configuración ridículamente pequeño.

      Y a lo que dices, que en otros universos la vida podría surgir de otra manera, no veo de qué otra manera podría surgir en un universo compuesto exclusivamente de hidrógeno y radiación, o de helio y radiación, que es a donde nos llevan muchas delas constantes cuando se salen de su rango crítico.

      Eliminar
  6. Jorge López Lázaro y José M. Gómez (en otro debate paralelo a éste) han señalado correctamente que hay una cuarta opción que resolvería el problema del ajuste fino: que este universo sea el único posible. Para ello, como he indicado, sería necesario que los treinta y tantos parámetros independientes de las teorías estándar de física de partículas y de cosmología se reduzcan a ninguno. En el estado actual de nuestros conocimientos, esta posibilidad parece tan poco probable como la segunda opción, y por lo tanto no cambia significativamente el razonamiento del artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y como también he comentado en el otro hilo eso no es lo que opinan la mayoría de expertos en teoría de cuerdas pues aspiran que todas esas constantes se resuelvan mediante la geometría del espacio de las 6 o 7 dimensiones enrolladas. También es una aspiración de los investigadores de la otra gran teoría unificadora, la teoría de la gravedad cuántica de bucles.

      Eliminar
    2. Jorge López Lázaro24 de noviembre de 2014, 21:05

      Bueno, en realidad tampoco he dicho que esa sea la opción en la que yo creo, sino que es una de las posibles. En concreto, para decir que la probabilidad de este universo es muy pequeña (que es lo que dice el ajuste fino, que es tan pequeña que no puede ser casualidad) haría falta conocer tanto el numerador como el denominador en la consabida fórmula de p = (casos favorables)/(casos posibles).

      Lo único que sabemos es que casos favorables >= 1, y que casos posibles es >= 1. Eso nos da un rango de valores para p que va entre 0 y 1. El ajuste fino asume que casos posibles es muchísimo mayor que casos favorables, pero simplemente no tenemos la menor idea de si eso es así. En el punto actual de conocimiento esa es una suposición que no tiene realmente base científica, de ahí que utilizara la palabra "tramposa" en mi primer comentario.

      Eliminar
    3. Jorge, te equivocas al aplicar el cálculo de probabilidades al ajuste fino. Los parámetros con los que estamos trabajando no son enteros (la fórmula que aplicas corresponde a ese campo), sino reales. Por lo tanto, la probabilidad debe calcularse dividiendo los volúmenes de los espacios de configuración correspondientes. Todo indica que el volumen del espacio de configuración posible es infinito, mientras que el del espacio favorable a la existencia de la vida podría ser finito, o en caso de ser infinito, sería un infinito de menor orden que el de los casos favorables. Por ello, la probabilidad de que el universo cumpla el ajuste fino por casualidad es enormemente pequeña, e incluso podría ser directamente cero, inluso aunque conozcamos un caso favorable. Mira mi artículo anterior sobre una cuestión relacionada con esta:
      http://divulciencia.blogspot.com/2014/11/probabilidad-existencia.html

      Dado que incluso los cosmólogos ateos reconocen el problema del ajuste fino, tu calificación de "tramposa" me parece injustificada y (¿por qué no decirlo?) tramposa.

      Eliminar
    4. Jorge López Lázaro4 de diciembre de 2014, 23:13

      Sí, el cálculo sería con volúmenes, pero si se parte de la suposición de que las constantes físicas pueden tomar valores continuos. Que yo sepa (le ruego que me corrija si no es así) hoy en día eso es una mera suposición, y no veo por qué no podría darse por ejemplo que esos valores estuvieran cuantizados a la Planck.

      Incluso aunque lo de arriba no fuera una suposición, después vienen algunas más:
      - La de que las constantes físicas que actualmente consideramos como independientes realmente lo son. Quizás estén interrelacionadas de maneras que ahora desconozcamos.
      - La de que la simulación del universo con valores modificados para esas constantes da como resultado lo que realmente pasaría: esta me chirría especialmente, porque si ni siquiera somos capaces de modelar correctamente nuestro universo, ¿cómo podemos tener la pretensión de que una simulación de un universo alternativo se acerque lo más mínimo a lo que sucedería?
      - La de que el espacio favorable a la existencia de la vida es finito o infinito de menor orden. ¿Con qué criterio devuelve true o false la simulación anterior para contar si surge o no vida en ese universo? Me parece que ni siquiera contamos con una definición unívoca de vida...

      Si alguien es capaz alguna vez de crear universos alternativos podremos ver qué es cierto de todo esto, pero mientras tanto no pasan de elucubraciones que no van realmente a ningún lado, puesto que no son contrastables.

      Lo del término "tramposo" no es por descalificar, sino porque me da la impresión de que en la cosmología moderna se parte del resultado al que se quiere llegar de antemano, y después se fabrica el aparato "científico" para justificar ese resultado, pero entrecomillo porque eso no es ciencia sino artificio.

      En el caso del ajuste fino, mi impresión es que el proceso es el siguiente:
      1) Se quiere llegar a la conclusión de que los humanos somos especiales.
      2) Si se es teísta, 1) es consecuencia de la existencia de Dios, que pasa a reemplazar a 1) como la conclusión a la que se quiere llegar. Si no se es teísta nos quedamos con 1) como objetivo. En cualquier caso, para llegar a 1) o 2) debemos concluir que este universo también es especial.
      3) Suposiciones varias para que el universo sea especial: constantes físicas independientes, valores infinitos, simulaciones fiables, valores favorables a la vida discretos o infinitos de menor orden.
      4) Si se es teísta, Dios ha elegido sabiamente nuestro universo porque ya sabía el resultado de las simulaciones, y si no no, pero en cualquier caso este universo es especial, y nosotros también.

      Eliminar
    5. Un buen análisis, en el que estoy de acuerdo con bastantes cosas (con todas no ;-). En particular, suscribo totalmente esta frase tuya: "Si alguien es capaz alguna vez de crear universos alternativos podremos ver qué es cierto de todo esto, pero mientras tanto no pasan de elucubraciones que no van realmente a ningún lado, puesto que no son contrastables."

      Pero yo no usaría la palabra "tramposo" para describir el origen del problema del ajuste fino. Me parece una palabra impropia, porque apunta a la intencionalidad de los autores de las teorías, que es inaccesible a nuestro análisis. Por ejemplo, ¿quién puede asegurar cuál era la intención profunda de Barrow y Tipler cuando formularon el problema del ajuste fino? Yo, desde luego, no puedo. Tu análisis de esa intencionalidad es tan elucubrativa y está tan ayuna de apoyo empírico como muchas teorías físicas. A primera vista (sin haber leído todos sus libros) me parece que Tipler ni es ni teísta ni ateo. Parece ser teísta finalista, lo que quiere decir que cree que Dios aparecerá como resultado de la evolución del universo, una postura parecida a la del cuento de Asimov "The ultimate question". Pero tampoco estoy seguro de esto.

      En lugar de "tramposo", yo diría (lo he dicho en este artículo: http://www.religionycultura.org/2003/225/RyC225_5.pdf) que la ciencia actual (especialmente la física y la cosmología) tiene más de metafísica que de física. Quizá podría llamársela "ciencia irónica", término acuñado por John Horgan. Basta fijarse en esas teorías que tienen ya décadas de existencia sin ningún apoyo experimental, como la cosmología inflacionaria, la teoría de cuerdas, y algunas más.

      Eliminar
    6. Jorge López Lázaro6 de diciembre de 2014, 0:38

      Quizás no sea la mejor palabra: me refería a tramposo desde el punto de vista científico. No pretendía asegurar si la intención de los autores es teísta o no (ni lo sé ni realmente importa demasiado), sino simplemente intentaba expresar el hecho de que aunque se pretenda disfrazar como ciencia profunda, en realidad no pasa de una mera elucubración, y como tal hay que tomarla.

      Igual de elucubración, efectivamente, que las teorías de multiversos, de branas, de espacios de 9, 15 o 27 dimensiones (ya desconozco por cuántas van), de cuerdas, y demás variantes. Lo de "ciencia irónica" no está mal, pero lo veo demasiado políticamente correcto. Yo diría más bien "metafísica pseudocientífica" o "pseudociencia metafísica", dependiendo de qué aspecto se quiera destacar.

      Eliminar
  7. Gracias a todos. Me he entretenido e instruido mucho con los debates explicativos y contraexplicativos de todos vosotros, pero creo que "sí hay" una "afirmación incoscientemente tramposa" y que se ha pasado por alto. Al Universo no se le hizo ningún ajuste fino "para que el Hombre o la Vida pudiera surgir en él". No sé si el Universo se Autoajustó o lo Ajustarón, pero estoy casi seguro que en cualquier caso "la Vida y el Hombre surgierón en él porque "nosotros" nos adaptamos y/o nos ajustamos a las condiciones que el Universo tenía". Opino que los análisis probabilístico-científicos han sido muy eruditos, pero partiendo de una "falacia un poco Antropocéntrica".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdona, Gustavo, pero yo no dije que el universo fue diseñado "para que el hombre y la vida pudieran surgir en él", sino que "parece diseñado para que sea posible la vida", lo cual es muy diferente. De hecho, eso que dije es una de las formas de enunciar el principio antrópico fuerte, con el que todo el mundo está de acuerdo. Y como señala el artículo, la teoría del diseño es una de las formas de explicarlo, pero no la única (aunque para mí resulta la más convincente). Así que no veo dónde está la afirmación inconscientemente tramposa que dices.
      Por otra parte, me parece muy arriesgada tu frase "Al Universo no se le hizo ningún ajuste fino para que el Hombre o la Vida pudiera surgir en él". ¿Puedes asegurar que, si el universo fue diseñado, no lo fue para eso? Yo, desde luego, no puedo, aunque no excluyo que el diseñador pudiera buscar otros fines además de ese.

      Eliminar
  8. Está claro que Manuel Alfonseca es creyente. A lo largo de la historia hemos asociado a dioses problemas que no podíamos resolver. Si hay algo que no tiene solución la respuesta fácil es Dios, luego se ha demostrado que existen unas leyes naturales que pueden explicar el universo en el cual formamos parte.
    De hecho estas leyes funcionan con la precisión de un reloj, es un universo matemático lo cual me lleva a la conclusión que formamos parte de algo más grande, puede que una máquina bien diseñada o una simulación. La creencia de un Dios creador, todopoderoso, justo como si fuera una entidad ya sea espiritual o material que interviene en nuestros asuntos y crea el universo no me parece plausible. La teoría del multiverso es interesante pero algo incompleta. Lo que muchos llaman Dios debe ser un excelente matemático, o bien Dios no es nada más que una máquina sin consciencia creada hace muchos eones y nosotros estamos dentro de ella.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Astronomiaweb, ¿y quién creó esa "máquina sin consciencia creada hace muchos eones"? Según la experiencia, que es a lo único que en principio podemos apelar para desarrollar teorías, ¿cuántas máquinas sin consciencia "bien diseñadas" conoces tú o nadie que no tengan un ingeniero detrás? :-)

      Te dejo url a un intersante artículo que toca este tema desde un punto de vista muy original :-) Saludos.

      http://www.dialogicalcreativity.es/2017/05/que-sostiene-el-mundo.html

      Eliminar