El crecimiento económico permanente es insostenible


'Reviving Economic Growth', Reunión Anual 2009 del World Economic Forum en Davos
Los políticos y los economistas nos dicen a menudo que es muy difícil crear empleo con un crecimiento del PIB por debajo del 2 o 3%. Según ellos, la situación óptima y el final de la crisis se alcanzarán cuando se consiga un crecimiento permanente por encima de esas cifras, cuanto más alto mejor. Nadie parece plantearse si esa situación es posible a largo plazo.

Pensemos en el caso más sencillo: supongamos que fuese posible alcanzar un crecimiento anual acumulativo del 3% del PIB, que se prolongase indefinidamente. ¿Habríamos alcanzado la utopía, viviríamos en el mejor de los mundos?

Tal vez, pero no por mucho tiempo.

Un cálculo sencillo demuestra que, con una tasa de crecimiento del 3%, el PIB se duplicaría en 23 años; se multiplicaría por 10 en 78 años; por 20 en un siglo; por 100 en siglo y medio; por 400 en dos siglos; y por 7100 en tres siglos. No hay recursos naturales ni sociedad que aguanten ese ritmo de crecimiento.

Curva logística
Como todo matemático sabe, un crecimiento acumulativo de tasa constante da lugar a una curva exponencial, pero las curvas exponenciales son insostenibles. Gordon Moore, célebre por su ley sobre la evolución de los ordenadores, lo expresó así en 2005: No exponential is forever. Con otras palabras: todo crecimiento exponencial acaba deteniéndose más pronto o más tarde por la acción de causas naturales. Todas las curvas que al principio parecen crecimientos exponenciales, al final se convierten en curvas logísticas, en las que el crecimiento alcanza un punto de inflexión, a partir del cual se reduce poco a poco hasta desaparecer.

Crecimiento histórico de la frecuencia de cómputo de los microprocesadores
Llevamos más de un siglo con crecimiento económico positivo porque dicho crecimiento se ha venido apoyando en otra curva logística: la del aumento de la población mundial, pero esta rebasó el punto de inflexión hacia 1985 y se prevé que podría alcanzar el máximo hacia 2050. El crecimiento económico se apoya también en otra curva logística, la del crecimiento tecnológico, expresada por la ley de Moore, pero esta también parece haber rebasado el punto de inflexión, y para que se prolongue su fase de crecimiento exponencial tendría que producirse algún nuevo avance tecnológico importante que, por su propia naturaleza, es impredecible.

En el Japón, donde en 2010 llevaban dos décadas con un crecimiento próximo a cero, algunos políticos y economistas estaban tan preocupados que buscaron formas novedosas de resolver el problema. ¿Qué se les ocurrió? Aumentar el consumo y desincentivar el ahorro introduciendo tasas de interés negativas para este, es decir, cobrando al cliente por meter su dinero en los bancos. Como el efecto de esto podría ser que todo el mundo guardara sus ahorros en casa, para evitarlo se eliminaría el dinero en efectivo y se obligaría a realizar todos los pagos mediante tarjeta de crédito, para conseguir que ningún japonés ahorre un yen, para que todos se gasten el sueldo inmediatamente después de cobrarlo.

Creo que quienes proponen estas soluciones no van por buen camino. Hacen falta ideas mucho más revolucionarias: tendremos que adaptarnos a un mundo en el que el crecimiento llegue a ser cero, porque más pronto o más tarde esto ocurrirá. Habría que ver, por ejemplo, cómo nos repartiremos entre todos un trabajo cada vez más escaso.

Hilo Política y Economía: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

4 comentarios:

  1. Echo de menos una comparativa entre crecimiento de PIB nominal (que incluye la inflación) y del PIB real (descontada la inflación).

    En principio parece que el primero sí que puede crecer indefinidamente, y de hecho las políticas de crecimiento son las que producen inflación. El segundo implicaría un crecimiento continuado de la productividad, y no parece sostenible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, la inflación modifica los cálculos. De hecho, habría que descontarla del crecimiento. El Banco Central Europeo intenta controlarla para que no pase del 2%, lo que significa que un crecimiento constante del PIB del 3% equivaldría a un 1% (más o menos), y aún así sería insostenible, aunque se tardaría más en alcanzar los valores que planteo en el artículo.

      De todos modos, la inflación es un fenómeno que está asociado de algún modo al crecimiento permanente. Basta ver cómo, al detenerse el crecimiento con la crisis, la inflación ha disminuido también. Si se consiguiera un crecimiento cero, tanto en población como en PIB, probablemente la inflación desaparecería. De hecho, durante largas épocas de la historia, la inflación no existía. Por ejemplo, la dracma ateniense mantuvo su valor de adquisición constante durante siglos.

      Eliminar
  2. Totalmente cierto, pero no se enteran o no quieren enterarse. El mismo razonamiento es aplicable a los beneficios empresariales, donde se buscan porcentajes no ya del 1 o el 2%, sino del 10% o superiores. Continuamente se ven noticias económicas del estilo de "el beneficio de X se redujo este año del Y% al Z%" (donde 0 < Z < Y), como si eso fuera malo.

    No sólo es que tanto Y como Z sean insostenibles (Y todavía más insostenible que Z, porque satura antes), sino que, de todos modos, Z sigue siendo positivo, así que se han seguido obteniendo beneficios. ¿Qué es lo malo entonces?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, y los medios a menudo presentan mal ese tipo de noticias. He leído cosas como estas: "Tal empresa ha tenido 600 millones de beneficios. El año pasado tuvo 800, luego ha perdido 200 millones".

      ¡Si ha tenido 600 millones de beneficios no ha perdido, ha ganado!

      Eliminar